miércoles, 10 de octubre de 2012

Los medios de comunicación y el narcotrafico.

Introducción
El tema de nuestro ensayo es “Los medios de comunicación y el narcotráfico”. Consideramos que este es un tema en donde hay mucha información y es un caso que se discute en la actualidad.
Hoy en día, el narcotráfico envuelve a todos los medios empezando por el periodismo, los periodistas ya no tienen libertad de expresión, ahora su labor es cuidar la información que publican ya que el publicar una nota que sea de desagrado para el narcotráfico, o que simplemente dé a conocer “algo” de un narcotraficante,  podría costarles hasta la vida.
Se dice que vivimos en un país donde tenemos “Libertad de expresión”, pues bien, últimamente sentimos que vivimos todo lo contrario. Desde hace tiempo, muchos periodistas han muerto por exponer sus ideas, desde secuestrados, heridos, amenazas tanto a ellos como a sus familiares, es de esta manera cuando nos damos cuenta que nuestra supuesta libertad se ve reducida por estas personas que intentan someter a el pueblo bajo sus propias reglas.
El comunicador es el principal en informarnos de estas situaciones, por lo tanto está expuesto a correr riesgos.
Claramente la situación por la que atraviesa nuestro país no es fácil, el narcotráfico se ha vuelto una guerra muy grande que no solo involucra al gobierno, sino también a la sociedad y como consecuencia a los medios de comunicación.
Miedo, muerte y periodismo son tres factores que se unen en el caso de México para constituir una dinámica periodística que crea incertidumbres y encrucijadas profesionales, a la vez que cubre necesidades de los receptores y de los enfoques mercantiles de las empresas informativas.
México se ha convertido en el país más peligroso para ejercer el periodismo. Los periodistas son asesinados porque tienen nombre y apellido, porque denuncian una realidad concreta que resulta incómoda al crimen organizado. Los medios de comunicación también se han visto involucrados en esta guerra con el narcotráfico.

El narcotráfico
Habiendo drogas ilegales se desarrolló un mercado ilegal:  el  narcotráfico, este se origina a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, el cual consiste en el cultivo, producción, venta y distribución de drogas ilegales como cocaína, marihuana, heroína, metanfetaminas, entre otros, el tráfico de drogas es un delito que consiste en facilitar el consumo ilícito de  estas drogas, surgiendo también los carteles que son un grupo de personas que se desarrollan en este medio.
En un principio, estos negocios solo eran realizados dentro de pocas zonas porque no se contaba con tecnología para transportar los grandes embarques de drogas, pero la expansión de la globalización y las nuevas formas de transportes facilitaron el intercambio de drogas a nivel mundial.
En la mayoría de los países el simple ofrecimiento, la posesión de drogas, hasta la venta es penado por la ley.
Actualmente el narcotráfico ya que no se puede resolver de manera legal, integrantes de estos cárteles actúan de manera violenta, incrementando la inseguridad de los países.
El papel de los medios de comunicación
Durante la década de los noventa, se produce un incremento importante de la información periódica en los medios de comunicación sobre el narcotráfico, los carteles, los grandes capos y la corrupción asociada. Paradójicamente, este es uno de los aspectos más importantes que marcarían este decenio de 1990, ya que a medida que se publican noticias sobre el tema en algunos medios, la sociedad demanda más información, lo que favorece que se origine un aumento de la cobertura mediática directamente proporcional.
Conforme pasaron los años los narcos acabarían por aparecer (a veces como grandes empresarios) en las portadas de periódicos y revistas, en incluso en la cabecera de noticieros a nivel estatal y nacional. De esta forma el narcotráfico y su riqueza asociada se convierte en algo evidente y de dominio público.
Se inicia la tendencia de mostrar la eficacia de la lucha contra este en los medios a través de las detenciones o muertes de los narcotraficantes. Esta práctica, que se sigue usando en la actualidad, señala que el poder político se dio cuenta de la necesidad de utilizar los medios de comunicación masivos para convencer a la opinión pública de su gran “profesionalismo” y de la eficacia del gobierno en el combate contra la delincuencia, a la vez que salían a la luz la corrupción de esos mismos poderes políticos.
El problema fue que, debido a la corrupción de y a las redes existentes en el propio sistema político y en el aparato de justicia arrastradas desde décadas anteriores, en pocas ocasiones altos cargos políticos, empresariales, policiales y militares fueron condenados por sus vínculos con el crimen organizado.
Por el contrario, los escándalos con los nexos con los carteles, se repetían al mismo tiempo que se multiplicaban considerablemente las notas en las que presuntos corruptos hacían alarde de su conducta ética y moral.
Lentamente se normalizo la situación que tenía poco de estándar. La sociedad se empezó a acostumbrar a los señalamientos públicos por corrupción de los líderes políticos y/o de sus familiares, a sus discursos de réplica que clamaban por su inocencia y debido a graves fallos en el sistema de justicia, a que estos salieran impunes en una gran cantidad de ocasiones. Como consecuencia directa, a pesar de que en décadas anteriores se conocían por los medios de comunicación los grandes y constantes revuelos por la corrupción y vinculación de políticos, empresarios, políticos, empresarios, policías y militares con el narco, esta dinámica quedó instaurada como el natural devenir de los hechos.
Medios de comunicación y el narcotráfico
El mundo de la comunicación se ha visto envuelto por el narcotráfico, día con día la inseguridad en nuestro país crece,  y este fenómeno de inseguridad nos afecta a todos, pero principalmente  y los que más en contacto están con este medio son los comunicólogos, comunicadores, o periodistas, la función principal de estos es dar a conocer la verdad, la verdadera noticia, nos informan dándonos las noticias más relevantes, por esto es que se ven ligados a tener contacto con el narcotráfico.
En la actualidad las noticias que más se escuchan son sobre el narcotrafico, balaceras, levantones, personas abatidas, hechos violentos, y el comunicador es el encargado de darnos a conocer estos hechos y el periodista de investigarlos poniendo en riesgo su vida.
El gobierno busca terminar con el narcotráfico, pero los medios de comunicación se han visto incluidos en esta guerra.
México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, desde el año 2000 han desaparecido 12 periodistas y 65 han muerto.
Es por esto que los medios se han ido debilitando, ya no hay tanta libertad para dar a conocer una nota que se considera peligrosa, se tiene que cuidar lo que se publica porque un error puede costarles hasta su vida.
Los medios de comunicación ante la amenaza que vivían impartieron un nuevo proyecto llamado Iniciativa México, este proyecto se caracterizó como un acuerdo entre empresas publicitarias  en México y reunió a programas como televisa y TV azteca , los grupos radiales Imagen y Radio Centro , y a diarios como : El Universal , Excélsior y milenio , entre otros.  
Su objetivo es proteger la vida de los periodistas, firmando un acuerdo El Acuerdo de la Cobertura de la Violencia Informativa, donde se establecen acuerdos para que los periodistas dejen de ser portavoces de los narcos. “ Los medios debemos condenar y rechazar la violencia motivada por la delincuencia organizada, enfatizar el impacto negativo que tiene en la población y fomentar la conciencia social en contra de este tipo de violencia (El acuerdo para la cobertura informativa de la violencia, 2011)” .
Lo que hasta ahora se vivía como un problema de las provincias con presencia del narcotráfico, de pronto se convirtió en un escándalo nacional porque secuestran a periodistas de cadenas televisivas de la capital: los narcotraficantes imponen condiciones a los medios de comunicación en muchas partes del país, ya sea enviando mensajes, secuestrando periodistas y luego matandolos, u ordenando que publicar bajo amenaza de muerte o agresión.
A pesar de que es un tema muy preocupante, no sólo para los medios o para el gobierno, sino para los propios ciudadanos, es algo difícil encontrar a alguien bien informado con respecto a las decisiones del gobierno hacia el narcotráfico o de las atrocidades causadas por los mismos.
Los narcotraficantes manipulan toda la información para no dar a conocer lo que en verdad sucede en nuestro país. Los medios de comunicación son los principales en ser manipulados por el narcotráfico, amenazando la seguridad de sus integrantes o incluso de la empresa.
El trabajo del comunicador es sumergirse en la información y dar pie a que se cree una opinión al receptor, que se alimente de criterio propio y no sea solo por encima del agua. Pero ahora esto solo se ha convertido en una descripción del hecho, ya no hay esencia ni credibilidad en lo que vemos puesto como que el narcotráfico es una amenaza permanente y te impone una línea editorial, se metió a nuestras redacciones y no se ha ido de ahísegún palabras de Krauze en el año 2011.
Sin duda el trabajo de un periodista en esta situación es demasiado peligroso, es una razón por la cual los medios de comunicación no cumplen debidamente su función. No buscan una nota para satisfacer al lector. Ahora deben cuidar todo lo que publican porque con la información que publican, un solo error puede callarlos para siempre.
Es importante tomar en cuenta todos los factores que intervienen a generar este tipo de inseguridades. En este enfrentamiento no solo esta el gobierno, los militares, policías  politices  estamos también nosotros como sociedad que es la cuna donde nacen nuestros valores y educación.
Conclusión:
El narcotráfico es un suceso que nos afecta a todos, ha causado inseguridad en el país, de una u otra manera se ha visto ligado con los medios de comunicación, el hecho de ser periodista o de trabajar en medios hace que sean los más susceptibles a caer en manos de estos, o a poner su vida en riesgo.
Estamos en un país en el que tenemos libertad de expresión, pero debido a todo lo que pasa a nuestro alrededor, se ha debilitado el hecho de dar a conocer verdades, ahora se tiene por objetivo cuidar lo que se dice en los medios. El  trabajo de un periodista es un trabajo difícil en el que se corren riesgos.
El narcotráfico es un suceso que estará presente hasta que la corrupción acabe, por eso para proteger a los comunicólogos, periodistas deberían de haber alguna ley que los proteja, que con el hecho de dar a conocer una nota no se ponga en peligro su vida.
Todo tiene un principio, el narcotrafico empieza alrededor del siglo XIX, pero no se ha llegado a su fin, y esto es algo que preocupa porque mientras las drogas sean ilegales, y la corrupción no acabe, seguirá existiendo el narcotrafico y la inseguridad, obviamente los periodistas investigan y darán a conocer estos sucesos y pondrán en riesgo su vida, o la de su familia.
Nosotras consideramos importante que se creen leyes que protejan a los periodistas para que se pueda ejercer de manera más segura su profesión y se respete su libertad de expresión. Como leímos en algunos sitios de información acerca del tema, México es uno de los países en los que es más peligroso ser periodista, esto nos deja pensando en lo que se puede hacer al respecto porque esta situación es lamentable y no parece que nadie busque hacer algo al respecto.
El hecho de que el periodismo sea un tema de debate y objeto de reflexión en la actualidad es a pesar de todo una oportunidad para revisar internamente la pertinencia y utilidad social de ciertas prácticas en los medios y para prolongar la discusión en torno a los problemas derivados de la impunidad ante los reflectores que esto implica. Sin embargo, los medios de comunicación nos informan, porque a pesar de que la información puede ser un poco diferente a lo que las personas describen u otros medios describen, debe de ser entendible que nada puede ser igual de diversas fuentes, por tanto, la diversidad en la forma de escritura debe de ser comprendida.
Lo que antes era problema en las provincias con presencia de narcotraficantes, ahora se convirtió en un asunto de peligro nacional, en donde los periodistas son amenazados, secuestrados, los asesinan u ordenan publicar notas bajo amenaza de muerte o agresión.

Reiterando todo lo escrito,  proponemos que haya más seguridad para todos los que ejercen esta profesión y que se respete la libertad de expresión, que no se tome como una ofensa el dar a conocer la información, porque el objetivo de un comunicólogo es dar a conocer la noticia, los hechos y no dañar a los demás. 


CC por Observadorglobal.com

CC por AP



No hay comentarios:

Publicar un comentario